Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. ecuat. neurol ; 26(3): 243-250, sep.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003989

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Realizar un estudio descriptivo de los tumores de fosa posterior en una muestra de un hospital de referencia nacional en Ecuador Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, estableciendo variables sociodemográficas y clínico-epidemiológicas de 24 expedientes clínicos de pacientes menores de 14 años que contaron con un diagnóstico de tumor de fosa posterior, ingresados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz entre los años 2014 y 2016. Resultados: Se encontró una proporción de 1:1 entre sexo masculino y femenino, con una distribución etárea de 20,8% de pacientes menores de 3 años, 33,3% entre 3 y 6 años, y 45,8% de mayores de 6 años. El diagnóstico histopatológico más frecuente fue el meduloblastoma, con 45,8%, seguido de ependimoma con 29,2% y finalmente el astrocitoma cerebeloso con 12,5%, existiendo además un 12,5% que no cuentan con histopatología. La presentación que predominó fue la hipertensión intracraneal (87,5%) seguida de otros cuadros clínicos menos frecuentes. Conclusiones: La evidencia científica sobre los tumores de fosa posterior en el Ecuador es escasa. Este estudio plantea la necesidad de realización de estudios similares que reflejen de mejor manera las características de esta patología de diagnóstico frecuente en pediatría.


Abstract Objective: To perform a descriptive study of posterior fossa tumors from a sample of patients from a national reference center in Ecuador. Materials and methods: a descriptive, retrospective, cross-sectional study was performed. Socio-demographic and clinical-epidemiological variables were established for 24 patients under the age of 14, whose clinical records reported a diagnosis of posterior fossa tumor, and who were hospitalized in Baca Ortiz Pediatric Hospital between 2014 and 2016. Results: There was a 1:1 relationship between males and females, an age distribution of 20,8% of patients younger than 3 years, 33,3% between 3 and 6 years, and 45,8% of patients older than 6 years of age. The most frequent histopathological diagnosis was medulloblastoma with 45,8%, followed by ependymoma with 29,2%, and astrocytoma with 12,5%. 12,5% of patients did not have a biopsy performed. Intracranial hypertension was the most frequent clinical presentation syndrome with 87,5% followed by far less frequent symptoms in our sample. Conclusions: Scientific evidence about posterior fossa tumors is limited in Ecuador. This study states the need to perform similar and more complete studies of this frequent pediatric brain tumor.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(4): 343-353, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701890

ABSTRACT

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 40 % de los partos prematuros están precedidos de ruptura prematura de membranas. Objetivo: identificar la morbilidad y mortalidad neonatal de las pacientes que presentaron rotura prematura de membranas pretérmino entre las 28,0 y 32,6 sem en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 45 gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino, entre las 28,0 y 32,6 sem de edad gestacional, que ingresaron en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, entre enero de 2006 y diciembre de 2008. Se utilizó el porcentaje, las frecuencias, datos de contingencia y medias. La información fue procesada en el paquete estadístico SPSS 11.5. Resultados: el 48,9 % pesó menos de 1 500 g; el 22,0 % presentó síndrome de distrés respiratorio y enfermedad de membrana hialina; el 60,0 % de los que continuaron con una conducta expectante por más de 8 días luego de culminado el tratamiento antimicrobiano tuvieron sepsis neonatal; el 50,0 % presentó enfermedad de membrana hialina luego de 8 días de administrados los inductores de la madurez pulmonar fetal; todos los fallecidos pesaron menos de 1 500 g. Conclusiones: aproximadamente la mitad de los recién nacidos tuvo un peso inferior a los 1 500 g. La enfermedad de membrana hialina y la sepsis neonatal fueron las complicaciones más frecuentes. Predominó la enfermedad de membrana hialina en los que concluyeron la terapia esteroidea por más de 8 días. La mortalidad neonatal fue significativa en los recién nacidos con peso inferior a 1 500 g.


Introduction: according to the World Health Organization, approximately 40 % of preterm births are preceded by premature rupture of membranes. Objective: to identify neonatal morbidity and mortality in patients who had premature rupture of membranes between 28.0 and 32.6 weeks at Ramón González Coro Maternity Hospital. Methods: a retrospective study was conducted in 45 pregnant women with preterm premature rupture of membranes between 28.0 and 32.6 wk gestational age, they were admitted to Ramón González Coro Maternity Hospital, from January 2006 to December 2008. Percentage, frequencies, and average data contingency were estimated. The information was processed using SPSS 11.5. Results: 48.9 % weighed less than 1 500 g, 22.0 % had respiratory distress syndrome and hyaline membrane disease, 60.0 % of those who continued with watchful approach for more than 8 days after completed antimicrobial treatment, had neonatal sepsis, 50.0 % had hyaline membrane disease after 8 days receiving inducers of fetal lung maturity, all dead cases weighed less than 1 500 g. Conclusions: about half of these infants weighing less than 1 500 g. Hyaline membrane disease and neonatal sepsis were the most common complications. Hyaline membrane disease was predominant in those who completed steroid therapy for more than eight days. Neonatal mortality was significant in infants weighing less than 1 500 g.

3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 39(2): 87-97, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675512

ABSTRACT

Introducción: el incremento de la prematuridad se ha producido a expensas de los prematuros extremos, aumentando el nivel de riesgo neonatal, la morbilidad, la mortalidad y demanda de servicios sanitarios obstétricos y perinatales.Objetivos: caracterizar un grupo de gestantes con modificaciones cervicales y el uso del pesario vaginal, atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro, entre los años 2008 y 2010.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, para determinar la utilidad del pesario vaginal en las gestantes con modificaciones cervicales atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro, entre los años 2008 y 2010.Resultados: el universo quedó conformado por 166 pacientes. Fueron divididas en dos grupos, el primero conformado por las que se les colocó pesario, y el otro grupo al que solo se le realizó seguimiento clínico. La inclusión de los pacientes en cada grupo se realizó de forma aleatoria. Presentaron una medición de normalidad del cuello uterino 2 de cada 10 gestantes. A casi la mitad de las pacientes les fue colocado el pesario cerclaje entre las 29 y 33 sem, entre las 26 y las 28 lo recibieron 4 de cada 10 mujeres y solo el 14,6 porciento de las pacientes lo recibió antes de la semana 26.Conclusiones: más de la mitad de las gestantes fueron nulíparas. El factor de riesgo mejor representado fue: 3 o más abortos provocados. La mitad de las gestantes alcanzaron el término de la gestación


Introduction: increasing prematurity has occurred at the expense of extremely premature infants, increasing the level of neonatal risk, morbidity, and demanding for obstetric and perinatal health services.Objectives: to characterize a group of pregnant women with cervical changes and the use of vaginal pessary assisted at Ramón González Coro Teaching Hospital from 2008 to 2010.Methods: a descriptive, longitudinal study was conducted to determine the utility of vaginal pessary in pregnant women with cervical changes and who were assisted at Ramón González Coro Teaching Hospital, from 2008 to 2010.Results: 166 patients were the universe of our study. They were divided into two groups, the first group included those subjects with pessary, and the second group only underwent clinical follow up. The inclusion of these subjects in each group was performed randomly. Two out of ten pregnant women showed a normal measurement of the cervix. Almost half of the patients received the pessary cerclage, which was placed at 29- 33 weeks, 4 out of 10 women had it at 26 and 28 weeks; and only 14.6 per cent of patients received it before week 26.Conclusions: more than half of these pregnant women were nulliparous. The best represented risk factor was three or more induced abortions. Half of pregnant reached the end of gestation

4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(4): 499-509, oct.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665691

ABSTRACT

Introducción: las pacientes con hipertensión arterial crónica presentan una frecuencia de un 5 % a 25 % de agravamiento de la hipertensión de de base durante la gestación, con desarrollo de preeclampsia sobreañadida como evento más frecuente. Objetivos: evaluar la aplicación de la flujometría Doppler de las arterias uterinas analizando sus valores promedios como predictores de resultados perinatales desfavorables. Métodos: se realizó un estudio empírico observacional, prospectivo, descriptivo, no intervencionista durante un momento de la gestación. Se estudiaron 214 embarazadas atendidas en el hospital "Ramón González Coro" con el diagnóstico de hipertensión arterial crónica en el período comprendido entre septiembre de 2007 hasta noviembre de 2010. Resultados: tenían menos de 35 años 142 pacientes (66,4 %), 148 de las gestantes tuvieron índice de pulsatilidad de las arterias uterinas normal, de estas el 76,7 % tuvo un recién nacido con peso adecuado para el tiempo de gestación y 28 mostraron relación con preeclampsia sobreañadida. Conclusiones: la edad menor de 35 años fue la que caracterizó al grupo estudiado. La sensibilidad del índice de pulsatilidad promedio fue bueno para el crecimiento intrauterino retardado (CIUR). Este índice demostró el mejor valor para la predicción de resultados perinatales desfavorables.


Introduction: patients with chronic hypertension have a frequency of 5 % to 25 % worsening of base hypertension during pregnancy, developing pre-eclampsia as more frequent event. Objectives: to evaluate the application of Doppler flowmetry of the uterine arteries analyzing their average values as predictors of adverse perinatal outcomes. Methods: an empirical, prospective, descriptive, non-interventionist study was conducted during a gestation moment. We studied 214 pregnant women attending Ramón González Coro OB/GYN hospital. These subjects had diagnosis of chronic hypertension from September 2007 to November 2010. Results: 142 patients were younger than 35 years (66.4 %); 148 pregnant women had normal pulsatility index of the uterine arteries; 76.7 % had a newborn with appropriate weight for gestational age, and 28 showed relation to pre-eclampsia. Conclusions: the characteristic age was under 35 was in this group studied. The sensitivity of the mean pulsatility index was good for intrauterine growth retardation (IUGR). This index showed the best value for the prediction of adverse perinatal outcomes.

5.
Rev. cuba. salud pública ; 34(3)jul.-sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506508

ABSTRACT

La discapacidad mental en la tercera edad es uno de los problemas más importantes que enfrenta la comunidad científica cubana en la actualidad. Estimar la prevalencia de discapacidad mental en adultos mayores de Ciudad de La Habana, Las Tunas, Granma, Holguín y Camagüey, entre los años 2000 y 2004. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre muestras complejas (muestreo por conglomerados polietápico) de adultos mayores seleccionados de forma independiente para cada provincia, cuyos tamaños se determinaron mediante la fórmula de cálculo para estudios descriptivos en poblaciones finitas. Se aplicó el Examen Mínimo del Estado Mental. Se estimaron tasas de prevalencia de discapacidad mental, globales y específicas. El procesamiento de los datos se efectuó mediante programas computarizados. La discapacidad mental varió entre 4,5 por ciento (Holguín) y 21,5 por ciento (Granma) Se incrementó con la edad, desde 0,3 por ciento, para los adultos mayores de 60-69 años que residen en Holguín, hasta 56,3 por ciento en los de 80 y más de Granma; predominó en mujeres de todas las provincias, con tasas que alcanzaron el 20 por ciento, excepto para Las Tunas (13,5 por ciento) y Holguín (5,8 por ciento). Las principales afectaciones en la esfera mental se relacionaron con el cálculo y el recuerdo tanto para el grupo con discapacidad como para los que no la tenían, independientemente de la provincia. La prevalencia de discapacidad mental en las provincias investigadas varía desde un bajo nivel en Holguín hasta uno alto en Granma. Los mayores niveles de discapacidad mental encontrados en todos los territorios se corresponde con la edad avanzada, el sexo femenino, la baja escolaridad y la desocupación. Las afectaciones mentales más frecuentes de los adultos mayores investigados se presenta en el cálculo y el recuerdo; ello debe tomarse en cuenta en cualquier estrategia de intervención que se diseñe al efecto.


Mental disability in the aged people is one of the most important problems that the Cuban scientific community currently faces. To estimate the prevalence of mental disability in the aged people from the City of Havana, Las Tunas, Gramma, Holguín and Camagüey provinces from 2000 and 2004. A cross-sectional descriptive study of complex samples (multi-stage cluster sampling) of randomly selected aged people from each of the above provinces, whose size was estimated through a calculation formula for descriptive studies in finite populations, was conducted. The Minimal Mental Status Examination was applied. Global and specific mental disability prevalence rates were estimated. Data processing was computerized. Results Mental disability ranged from 4.5 percent (Holguín province) to 21.5 percent (Gramma province). It increased with the age, from 0.3 percent in 60-69 y age group dwelling in Holguín to 56.3 percent in the 80 years and over group in Las Tunas and it was predominant in females from all these provinces, with 20 percent rates, except for Las Tunas (13.5 percent) and Holguin (5.8 percent). The main problems in the mental status were related to calculating and remembering, both in the disabled group and in the non-disabled group regardless of the province. Mental disability prevalence changes in the studied provinces, ranging from low rates in Holguin provinces to high rates in Gramma province. The highest rates of mental disability found in all these territories were associated with old age, female, low education and inactivity. The most frequent mental disturbances were calculation and remembering; all this should be taken into account for any intervention strategy to be designed to this end.


Subject(s)
Humans , Aged, 80 and over , Female , Aged , Epidemiologic Studies , Health of the Elderly , Persons with Mental Disabilities/psychology
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(3)jul.-sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486223

ABSTRACT

Considerándose la adolescencia como la etapa más susceptible a desarrollar una adicción y observándose un incremento de los adolescentes fumadores en el área de salud, se propone caracterizar el hábito de fumar en los adolescentes atendidos por un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Marcio Manduley, en el año 2006, a través de un estudio descriptivo de índole transversal en el que se investiga a 402 adolescentes de entre 11 y 14 años de edad que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se utiliza como principal instrumento la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS 2001), donde se clasifican los adolescentes en fumadores y no fumadores, se estima una prevalencia de 14,2 por ciento de fumadores, con predominio del sexo masculino y de la edad de 13 años. Se destaca la adquisición de la droga (cigarro) en tiendas o vendedores callejeros y su consumo en los hogares. Se constata una alta exposición al humo del tabaco ambiental, así como un elevado índice de familiares fumadores que conviven con los escolares. Se clasifican los fumadores activos, en su mayoría, en bajos dependientes físicos, y con alta motivación por dejar de fumar. Se concluye que el hábito de fumar en la adolescencia es un problema de salud de alta prevalencia en la población estudiada, por lo que se hace necesaria una activa participación social y comunitaria, teniendo en cuenta que la atención integral al adolescente constituye un eslabón medular en el equilibrio de la salud comunitaria.


Considering adolescence like the more susceptible stage to develop addiction, and washing an increment of smoker adolescents in health area, we propose to characterize smoking in adolescent seen in Basic Work Group of Marcio Manduley Polyclinic in 2006, by means of a descriptive and transversal study made in 402 adolescent aged between 11 y 14, fulfilling inclusion and exclusion criteria. We used the main instrument, World Survey on Nicotinism in Youth (GYTS 2001), where adolescents are classified as smokers and non-smokers, it is estimated a prevalence of 14.2 percent of smokers, with a predominance of male sex and aged 13. Purchase of drug (cigarette) in shops or street sellers, and its consumption in homes. It was obvious a high rate of challenge to environmental tobacco smoke as well a high rate of family members smokers of pupils. Active smokers are classified in most of them in low physical dependent, and with a high motivation to abandon smoking. We conclude that smoking in adolescence is a high prevalence health problem in study population that is why it is necessary a active social and community involvement considering that integral care to adolescent is a critical link in equilibrium of community health.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Tobacco Use Disorder/epidemiology
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478722

ABSTRACT

Las discapacidades mentales, íntimamente relacionadas con el incremento de la expectativa de vida, se consideran entre los problemas más graves a enfrentar en la actualidad. Con la finalidad de estimar la prevalencia de la discapacidad mental de los ancianos de la provincia Granma, en el año 2004, se realizó un estudio descriptivo. Mediante muestreo estratificado polietápico, se eligieron 688 ancianos. La información se obtuvo a través del Examen Mínimo del Estado Mental. El procesamiento de la información incluyó la estimación puntual y por intervalos de tasas y porcentajes. Se constató una discapacidad mental de 21,5 por ciento. El recuerdo, el cálculo y la atención, constituyen los principales procesos mentales afectados. El incremento de la edad, el sexo femenino, el analfabetismo y la desocupación constituyeron los factores más prevalentes.


Subject(s)
Humans , Persons with Mental Disabilities
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478724

ABSTRACT

El envejecimiento poblacional ha cobrado gran importancia en la comunidad científica internacional, y la discapacidad física se ha convertido en un problema de salud frecuente en la tercera edad. Se realizó un estudio descriptivo para estimar la prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma en el año 2004. La muestra de 688 ancianos se conformó mediante un muestreo estratificado polietápico. Se recogió la información mediante el Examen Mínimo del Estado Mental, el Índice de Lawton y una encuesta que contenía variables biológicas, psicológicas y sociales. Se realizó la estimación puntual y por intervalos de tasas y porcentajes. Se constató una discapacidad física de 36,6 por ciento con IC 31,6-41,7. Las principales limitaciones en las actividades de la vida diaria fueron, la capacidad para la realización de compras y el modo de transporte. Concluimos que las actividades que demandan mayor movilidad del anciano fueron las que se observaron con mayor frecuencia.


Subject(s)
Humans , Disabled Persons
9.
Rev. panam. infectol ; 7(1): 28-33, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-404951

ABSTRACT

La adolescencia constituye un período de transición difícil y crítico, donde se desarrollan emociones concomitantes con la maduración sexual genital que propician la iniciación de las relaciones sexuales, fundamentalmente coitales, favoreciendo que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) tiendan a manifestarse de una manera progresiva. OBJETIVO: Identificar comportamientos sobre sexualidad y precisar aquellos aspectos que puedan favorecer las ITS y las secuelas que éstas puedan dejar en los adolescentes. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para identificar comportamientos sobre sexualidad en 78 adolescentes pertenecientes al Policlínico “1ro de Enero” del Municipio Playa en Ciudad de La Habana, de Abril hasta Junio del 2002. La información se obtuvo aplicando una encuesta validada en estudios anteriores. RESULTADOS: Predominaron los adolescentes del sexo masculino, de 7mo grado y del grupo etáreo de 11-12 años; la mayoría de los adolescentes estudiados mantienen comportamientos riesgosos con respecto a la sexualidad tales como: precocidad en la iniciación de las relaciones sexuales, práctica de relaciones sexuales con personas desconocidas en muchas ocasiones e inadecuada utilización de los métodos anticonceptivos, fundamentalmente del condón. CONCLUSIONES: Se evidencia la necesidad de intensificar las acciones educativas en este grupo de edad para incorporarles las pautas de una sexualidad sana, basada en el amor, el cariño y respeto mutuo hacia la pareja y desviarlos de la promiscuidad y la superficialidad en las relaciones sexuales. Palabras clave: Adolescencia, Sexualidad, Infecciones de Transmisión Sexual, Promiscuidad, Anticonceptivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Contraception , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Condoms , Cuba/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Population Characteristics , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL